ESTATUTOS DEL MOVIMIENTO CATÓLICO "GUERREROS DE MARYA"
PREÁMBULO
La Comunidad de los Guerreros de María -un movimiento mariano católico- nació en y para la Iglesia católica. Su fundador es el padre Dominic Chmielewski, salesiano. El movimiento fue creado como respuesta de la Iglesia orante a los desafíos contemporáneos a los que se enfrenta la comunidad de creyentes y el mundo entero. Su objetivo es formar jóvenes que, según la vocación recibida de Dios, a ejemplo de María Inmaculadamente Concebida, se conviertan en fieles testigos de Cristo y, apoyados en la intercesión de San José, se esfuercen por ser buenos esposos y padres, cumpliendo su misión en la Iglesia y en la sociedad.
Maryjny charyzmat Wspólnoty zrzeszającej mężczyzn gotowych walczyć o najwyższe wartości i prawdy wyznawane przez Kościół katolicki wyrasta z zawierzenia Jezusowi Chrystusowi przez Jego Niepokalaną Matkę, Maryję. Duchowa droga Wojowników Maryi oparta na Objawieniu Bożym i nauce Kościoła katolickiego nawiązuje do treści Konstytucji dogmatycznej o Kościele Lumen gentium Vaticano II: Y mientras la Iglesia en la persona de la Santísima La Virgen María alcanza ya la perfección por la que existe inmaculada y sin mancha, Los cristianos siguen esforzándose por vencer el pecado, crecen en santidad; por eso, levantan los ojos a María, que ilumina a toda la comunidad elegida como modelo de virtud. Reflexionando sobre ella con devoción y admirándola en el luz del Verbo hecho hombre, la Iglesia penetra con reverencia más profundamente en la el misterio supremo de la Encarnación y se asemeja cada vez más a su Esposo (nº 65).
I. PDISPOSICIONES GENERALES
§1
1 El Movimiento de los Guerreros de María (en adelante, el Movimiento), creado por el Inspector de la Sociedad Salesiana de la Inspectoría de San Adalberto en Piła, se constituyó durante los encuentros cíclicos de formación abierta para hombres (clérigos y laicos), organizados por los Salesianos de Don Bosco en Ląd sobre el río Warta.
2 El Movimiento -con el consentimiento de las autoridades eclesiásticas competentes y de conformidad con las disposiciones de la ley- opera en Polonia y también en el extranjero.
3 El Movimiento carece de personalidad jurídica eclesiástica.
4 Las actividades del Movimiento se basan en las disposiciones del derecho canónico, los Estatutos y las leyes seculares pertinentes.
§2
1. por razones pastorales, el Movimiento está sometido a la Conferencia Episcopal Polaca, que aprueba sus Estatutos y nombra a uno de sus obispos delegado del KEP para el Movimiento, cooperando con el Inspector -el superior de la Inspectoría de San Adalberto de Piła- y el Moderador del Movimiento.
(2) La entidad jurídica eclesiástica que supervisa directamente el buen funcionamiento del Movimiento es la Sociedad Salesiana, Inspectoría San Adalberto de Pila, calle San Juan Bosco, 1, 64-920 Pila.
3 El Movimiento fue creado y funciona dentro del carisma salesiano, por lo que el Inspector de la Inspectoría de San Adalberto de Pila nombra al Moderador del Movimiento de entre los sacerdotes salesianos y notifica su elección a la Conferencia Episcopal Polaca.
4 El Centro principal del Movimiento se encuentra en Ląd nad Warta, en el Centro de Espiritualidad y Cultura, Ląd nad Warta 101, 62-406 Lądek.
§3
Agrupando a católicos activos, el Movimiento se somete plena e incondicionalmente en su actuación al Papa, a los Obispos y a los Superiores Mayores de la Inspectoría de la Sociedad Salesiana de Piła.
§4
El patrón del Movimiento es San Juan Bosco, fundador de la Sociedad Salesiana y de la Familia Salesiana, santo de la Iglesia Católica.
§5
Las actividades del Movimiento en determinadas diócesis de la Iglesia Católica requieren la aprobación formal del Obispo del lugar.
§6
El Movimiento puede utilizar su propio logotipo como emblema (modelo de logotipo en el §22).
II. CCHARISMAT RUCHU
§7
1 El carisma del Movimiento es imitar en la vida cotidiana las virtudes de la Bienaventurada Virgen María y la entrega personal total a su Corazón Inmaculado y a su protección, para mayor gloria de Dios, de la Iglesia y victoria del Corazón Inmaculado de María.
El objetivo principal del Movimiento es hacer crecer a sus miembros en la fe, la esperanza y el amor, para mayor Gloria de Dios y en beneficio de Su Santa Iglesia, y formar a los hombres -de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia Católica- para que sean buenos cristianos y esposos y padres responsables. El camino que conduce a esta meta es una vida sacramental combinada con la reverencia a la Santísima Virgen María y la práctica de las devociones reconocidas por la Iglesia, especialmente las de reparación al Inmaculado Corazón de María.
3 En la prosecución de la misión de María Guerrera, los miembros del Movimiento se remiten a las enseñanzas de San Juan Bosco, en particular:
a) el sistema preventivo (preventivo y educativo), un método de educación que no se basa en la coacción, sino en el potencial de bondad, razón y religión que el joven lleva dentro. El educador, respetando plenamente la libre voluntad del joven, se hace cercano a él para acompañarle en el camino de un auténtico crecimiento. El sistema preventivo consiste en anticiparse a las acciones del alumno para no inducirle a hacer algo malo;
(b) devoción sin reservas a Jesucristo (Salus Credentium) y a los cuidados de la Inmaculada Virgen María (Auxilium Christianorum).
4 Los miembros del Movimiento, acogiendo el don del Redentor desde la Cruz: "He ahí a tu Madre" (Jn 19,27), se encomiendan y se entregan totalmente a la Inmaculada para su propia santificación y para cooperar con su misión materna de orientar el corazón de cada uno hacia Cristo. Cristo mismo, en el Calvario, realizó el primer acto de entrega, entregando el discípulo a María y María al discípulo (cf. Jn 19, 25-27), de modo que la vida del discípulo está marcada desde ese momento por su presencia materna (cf. RM 45).
5 Los objetivos intermedios son:
(a) la formación de los hombres en su responsabilidad para con la familia y la sociedad;
(b) preocupación por el crecimiento espiritual de los hombres y sus familias;
(c) ayudar a las parejas a superar las posibles dificultades;
(d) construir, apoyar y reforzar la actitud de marido y padre;
e) formar a los hombres en su identidad católica para que estén dispuestos a luchar por los más altos valores y Verdades profesados y proclamados por la Iglesia Católica.
6 Las tareas realizadas por los miembros del Movimiento en el ejercicio de cualquier función en el Movimiento entran en la categoría de trabajo voluntario y, por lo tanto, se realizan sin remuneración.
§8
El Movimiento persigue sus objetivos mediante la formación de sus miembros y las actividades apostólicas.
1. Formación espiritual e intelectual
La formación espiritual e intelectual de los miembros del Movimiento es responsabilidad del Moderador del Movimiento y de los Guardianes Espirituales de cada uno de los grupos. La formación de los miembros del Movimiento se lleva a cabo especialmente a través de:
(a) participación activa y sistemática en la vida sacramental de la Iglesia (Eucaristía y Confesión frecuentes) y Adoración del Santísimo Sacramento;
(b) leer y meditar la Palabra de Dios;
(c) otras formas de oración personal, en las que ocupa un lugar especial el rezo del rosario;
(d) la práctica de la devoción constante a la Santísima Virgen María y la participación en los oficios remediales de los primeros sábados de mes;
(e) Empeñarse en dominar los propios pecados y debilidades mediante la oración, el ayuno y los actos de penitencia;
(f) un retiro personal de 33 días, siguiendo la práctica espiritual de San Luis María Grignion de Montfort, como preparación al acto de encomendarse a Jesús por el Corazón Inmaculado de María;
g) participación sistemática en reuniones de formación (regionales y nacionales) e implicación en la preparación de actos organizados por el Movimiento;
h) ampliar los conocimientos contenidos en el Catecismo de la Iglesia Católica, las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia y las orientaciones de San Juan Bosco.
2. Formación humana
Un miembro del Movimiento también está obligado a:
(a) establecer las relaciones adecuadas dentro de su familia;
(b) establecer buenas relaciones en todo el Movimiento y fuera de él;
c) participación activa en el Movimiento y en la vida de la Iglesia católica;
(d) autodisciplina;
(e) dar buen testimonio con su actitud ante la vida;
(f) velar por el buen estado mental y físico.
§9
(1) Las principales tareas del Movimiento, realizando así la actividad apostólica en el sentido más amplio, son, en primer lugar, el testimonio cotidiano de vida evangélica, unido a la oración comunitaria y personal, especialmente por los pastores de la Santa Iglesia: Papa, Obispos, sacerdotes y personas consagradas, así como por las intenciones de matrimonios y familias, y la formación espiritual e intelectual (en espíritu de servicio).
2 Las tareas del Movimiento incluyen:
a) apoyarse mutuamente tanto espiritual como materialmente (especialmente en situaciones difíciles de penuria);
(b) defender la santidad de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural;
(c) defender el carácter sagrado del matrimonio como unión entre un hombre y una mujer, caracterizada por la unidad, la fidelidad y la indisolubilidad;
(d) participar en la vida de su comunidad parroquial y atender a sus necesidades;
(e) cuidado de las iglesias parroquiales;
(f) especial cuidado de las imágenes de la Santísima Virgen María en iglesias, capillas, hogares;
g) pomoc wspólnocie parafialnej przy organizacji nabożeństw, uroczystości oraz wydarzeń liturgicznych (jak pierwsze soboty miesiąca, procesje fatimskie, droga krzyżowa);
h) organizar reuniones conjuntas de formación e integración familiar;
i) emprender la cooperación con otros grupos parroquiales, instituciones eclesiásticas y seculares y autoridades locales, respetando siempre el carisma del Movimiento.
§10
Los miembros del Movimiento, a través de la oración diaria constante, el desarrollo espiritual y las actividades en el Movimiento, utilizan los aspectos positivos que han adquirido para dar testimonio en su vida cotidiana.
III. Estructuras organizativas del Movimiento
§11
1. Moderador del Movimiento - Un sacerdote nombrado entre los sacerdotes salesianos y presentado a la Conferencia Episcopal Polaca. Si es necesario, el nombramiento puede consultarse previamente con el delegado de la CPE para el Movimiento. Dirige todo el Movimiento en todas sus manifestaciones. El Moderador del Movimiento, junto con los Guardianes Diocesanos del Movimiento, responsables de los Guerreros de María en cada diócesis, y con el Consejo de Coordinadores, prepara el plan de formación del Movimiento, se ocupa de su puesta en práctica y es responsable de la presencia del Movimiento en la vida y misión de la Iglesia.
2. Coordinador Diocesano del Movimiento - uno de los sacerdotes de la diócesis, designado por el Moderador del Movimiento.
3. Coordinador de tráfico - Guerrero Pasado de María, responsable de coordinar el trabajo dentro de la comunidad, supervisar los grupos y líderes regionales y el proceso de formación en todo el Movimiento. Trabaja directamente con el Moderador del Movimiento, el Consejo de Coordinadores y los Líderes Regionales.
4. Consejo de Coordinadores de Movimiento - un grupo de los Guerreros de María más experimentados, cuya tarea es apoyar todas las iniciativas y eventos del Movimiento y el buen funcionamiento del mismo. Los miembros del Consejo trabajan en estrecha colaboración con el Moderador del Movimiento y el Coordinador del Movimiento.
5. Líder regional - Guerrero Aprobado de María - es responsable de la correcta comunicación de los grupos en una región que abarca una o más diócesis. Trabaja activamente con el Coordinador del Movimiento.
6. Jefe de grupo - Guerrero Aprobado de María - supervisa directamente la formación del grupo, trabaja en estrecha colaboración con el Coordinador y el Líder Regional, de acuerdo con las directrices del Moderador del Movimiento y del Consejo de Coordinadores.
7. Guardián Espiritual de Grupo - un sacerdote que, con la aprobación de su Ordinario o superior religioso y en estrecha colaboración con el Supervisor Diocesano y el Moderador del Movimiento, se ocupa del desarrollo espiritual del grupo. Desempeña esta misión hasta su dimisión o despido por parte del Ordinario o superior religioso. La solicitud formal para el nombramiento de un Guardián Espiritual de Grupo, dirigida al Ordinario del lugar o al superior religioso, es presentada por el Responsable del Grupo.
§12
Unirse al movimiento
1 Puede adherirse al Movimiento todo hombre mayor de edad que tenga la sincera intención de servir a Dios Nuestro Señor y que desee encomendarse totalmente a Jesucristo por medio del Inmaculado Corazón de María.
(2) En el caso de clérigos y miembros de institutos de vida consagrada o sociedades de vida apostólica - para participar en el Movimiento se requiere el consentimiento de su propio Obispo o del Superior Mayor para una persona consagrada.
3 Para el buen funcionamiento del Movimiento y su formación, el Moderador del Movimiento trabaja en estrecha colaboración con el Coordinador del Movimiento, el Consejo de Coordinadores y los Guardianes Diocesanos.
4 La composición del Consejo de Coordinadores es decidida por el Moderador del Movimiento, previa consulta con el Coordinador del Movimiento y los demás miembros del Consejo de Coordinadores.
5. el Consejo de Coordinadores no está sujeto a mandato.
§13
La participación en reuniones nacionales o regionales no equivale a la pertenencia al Movimiento. La responsabilidad especial del carisma del Movimiento recae en los miembros con pasaporte del Movimiento.
§14
1 Un miembro de pleno derecho del Movimiento Católico, un Guerrero Pasado de María, puede llegar a ser un hombre que:
(a) ha completado todo el proceso de formación de acuerdo con las normas establecidas;
(b) haya recibido un dictamen favorable del jefe del grupo en el que estaba en formación;
(c) ha superado la entrevista fraternal (descripción en el Apéndice 2);
(d) participó en la ceremonia de paso, es decir, tomó la Promesa de la Espada (el texto de la promesa figura en el Apéndice 1 de los Estatutos);
2 El Guerrero de María continúa y profundiza su propia formación después de la solemne ceremonia del pasaporte, y una vez al año está obligado a renovar su Juramento de la Espada.
§15
1. Puede ser admitido en el redil un hombre que:
a) tenga entre 18 y 50 años (este requisito no se aplica a los sacerdotes ni a las personas consagradas);
(b) se ha sometido al menos a un periodo de formación de 3 años, tal y como exige el Código Guerrero (véase la descripción en el Apéndice 3);
(c) participa activamente en la vida sacramental de la Iglesia;
(d) reza cada día una parte del Santo Rosario;
(e) hizo un retiro de 33 días como preparación para encomendarse a Jesús por manos de María y realizó un acto de entrega;
(f) familiarizarse con el material de formación impartido en las reuniones regionales.
§16
Título Guerrero honorario de María es aprobado por el Moderador del Movimiento previa recomendación del Consejo de Coordinadores. Se trata de una persona con méritos especiales para todo el Movimiento.
§17
Método y principios de selección de coordinadores y dirigentes
1 El Coordinador del Movimiento, los Responsables Regionales y los Responsables de Grupo son elegidos por un mandato de tres años, con posibilidad de prórroga en situaciones excepcionales por el bien del grupo en formación. La evaluación de la situación y la decisión de prorrogar el mandato corresponde al Moderador del Movimiento.
(2) Para cada nuevo mandato se nombrará a una nueva persona.
3 El Coordinador del Movimiento es nombrado y destituido por el Moderador del Movimiento, previa consulta con los miembros del Consejo de Coordinadores.
4 La decisión de establecer un Responsable Regional y un Responsable de Grupo se toma entre el Consejo de Coordinadores junto con el Moderador del Movimiento. A falta de unanimidad, la decisión final corresponde al Moderador del Movimiento.
5 Por decisión del Moderador del Movimiento y del Consejo de Coordinadores - el Coordinador del Movimiento, los Líderes Regionales y los Líderes de Grupo podrán ser destituidos de sus cargos antes de finalizar su mandato.
§18
1 Las tareas específicas del Jefe de Grupo incluyen:
a) obediencia a las decisiones del Moderador del Movimiento y de los sacerdotes (Guardianes Espirituales de los grupos);
(b) colaborar estrechamente con el Jefe Regional, el Coordinador del Movimiento y el Consejo de Coordinadores;
(c) preparar y dirigir, en estrecha colaboración con el Supervisor Espiritual del grupo, las reuniones periódicas de formación del grupo, de acuerdo con las directrices dadas en el Código;
(d) la formación de candidatos como Guerreros de María según los estatutos del Movimiento;
(e) preocupación por las relaciones fraternales dentro del grupo;
(f) velar por la observancia de la disciplina, el orden y la aplicación de las normas establecidas del Movimiento.
(2) Cada grupo del Movimiento cuenta con un Consejo de Grupo, formado por las personas con mayor antigüedad y experiencia, que apoyan al Jefe de Grupo en todos los asuntos relacionados con el funcionamiento del grupo.
(3) Cada Jefe de Grupo, junto con el Consejo de Grupo, elegirá entre los miembros del Movimiento a su adjunto para que le asista en la realización de las tareas estatutarias y en la organización de las reuniones. El jefe adjunto ocupará este cargo hasta que sea destituido por el jefe de grupo o el coordinador del Movimiento.
§19
Método de creación de nuevos grupos de Movimiento
(1) El proceso de formación de un nuevo grupo comienza con la notificación del deseo de formar un nuevo grupo al Responsable Regional de la diócesis correspondiente. En ausencia de un Guerrero María Aprobado, se confía al Líder Regional la función de organizador interino del grupo.
2 El dirigente u organizador del grupo, junto con el Guardián Espiritual del grupo, iniciará el proceso formal para obtener la aprobación del Obispo del lugar para la formación de un nuevo grupo del Movimiento.
3 Después de obtener las aprobaciones necesarias del Obispo del lugar, del Moderador del Movimiento y del Coordinador del Movimiento, el grupo comienza el proceso de formación como Guerreros de María.
§20
Pasaporte al Guerrero de María
(1) Después del período de formación requerido y habiendo cumplido todos los requisitos establecidos en el §14, los hombres pueden proceder al Pase de la Espada como Guerreros de María. El pase se realiza en una ceremonia, cuyos elementos clave son la Eucaristía y la lectura del Acta de Juramento de la Espada.
(2) El candidato entra en el pasaporte con su propia espada, símbolo de la lucha activa por el reinado del orden de Dios y, especialmente, de la lucha espiritual contra el propio pecado y las tentaciones satánicas.
§21
Baja como miembro del Movimiento
1. La afiliación al Movimiento cesará como consecuencia de:
(a) renuncia voluntaria notificada al jefe de grupo;
(b) destitución, es decir, expulsión, por persistencia en una actitud moral inferior;
(c) socavar las enseñanzas de la Iglesia Católica o promover contenidos contrarios a dichas enseñanzas ;
d) falta de participación activa en la vida del Movimiento, en las reuniones regionales y nacionales.
(2) Los motivos de expulsión también pueden ser:
a) Falta de obediencia al Moderador del Movimiento, a los Guardianes Espirituales de los grupos y a los Líderes del Movimiento (Coordinador del Movimiento, Consejo de Coordinadores, Líderes Regionales y Líderes de Grupo);
(b) actuar en detrimento del Movimiento, lo que puede dar lugar a la ruptura de la unidad del Movimiento.
3 La decisión sobre la destitución será adoptada en última instancia por el Moderador del Movimiento en consulta con el Coordinador del Movimiento y el Consejo de Coordinadores.
4 El responsable del grupo notifica al interesado la decisión del Moderador del Movimiento y del Consejo de Coordinadores, indicando la fecha de su expulsión del Movimiento. En caso necesario, la información sobre la expulsión se remite a:
(a) los miembros del grupo (de acuerdo con el destituido);
(b) Jefes de grupo;
(c) el delegado del CPE para el Movimiento.
(5) Una persona expulsada del Movimiento no puede llevar ningún emblema del Movimiento de los Guerreros de María. Tampoco podrá participar en las reuniones regionales y nacionales del Movimiento.
IV. Disposiciones finales
(1) Las modificaciones de los Estatutos pueden ser realizadas por el Inspector de la Sociedad Salesiana de la Inspectoría de San Adalberto de Pila a propuesta del Moderador del Movimiento. Para ser válidas, las modificaciones requieren además la aprobación de la Conferencia Episcopal Polaca.
(2) En las materias no reguladas por los presentes Estatutos, se aplicarán las disposiciones pertinentes del derecho canónico o secular aplicables a la materia de que se trate.
(3) El Movimiento de los Guerreros de María podrá ser disuelto por decisión del Superior de la Inspectoría de la Sociedad Salesiana de San Adalberto de Pila, de acuerdo con la Comisión Episcopal Polaca, previa consulta al Moderador del Movimiento y al Consejo de Coordinadores del Movimiento.
4 Lista de materiales adicionales relacionados con las actividades del Movimiento:
(a) Fórmula del Juramento de la Espada;
(b) Código Guerrero de María;
c) Programa de Formación Guerrero de María.
§22
Signo gráfico utilizado como emblema en el Movimiento de Guerreros Marianos

§23
Explicación del símbolo gráfico del Movimiento de los Guerreros de María
ESPADA - un símbolo de la batalla espiritual contra el pecado, Satanás y las propias debilidades masculinas, tan destructivas para el matrimonio y la familia en la actualidad. Las espadas fueron sostenidas por ángeles en muchas visiones de místicos y santos como atributos de la batalla espiritual contra el mal.
Además, hacen referencia a la tradición del ethos de la caballería medieval (defensa de los más débiles, especial respeto por las mujeres, código de honor de la caballería). Algunas citas:
"¡Héroe, ata tu espada a la cadera, tu orgullo y adorno! Sube feliz a tu carro en defensa de la fe, la humildad y la justicia, ¡y que tu diestra te muestre grandes hazañas!" (Sal 45,4-5)
"Y me volví para ver qué voz me hablaba; y habiéndome vuelto, vi siete candeleros de oro, y en medio de los candeleros a alguien semejante al Hijo del hombre, vestido [con una túnica] hasta los pies y ceñido el pecho con un cinto de oro. En su mano derecha tenía siete estrellas, y de su boca salía una espada aguda de dos filos" (Ap 1,12-13.16; véase también Ap 2,12).
DOS ESPADAS - simbolizan la fraternidad, la comunidad y el hecho de que no estamos solos en esta lucha, tenemos hermanos con los que podemos contar y que nos acompañan en la oración y en el crecimiento en la fe.
SHIELD - un símbolo de defensa, de protección. Dios es nuestro escudo y nuestra defensa, y nosotros debemos convertirnos en escudo y defensa de nuestros seres queridos, de nuestra familia y de los valores cristianos que representamos cada día.
Algunas citas:
"¡Oh Señor, mi refugio y mi fortaleza, mi libertador, mi Dios, mi roca en la que me refugio, mi escudo, el poder de mi salvación y mi defensa!". (Sal 18,3)
"Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechanzas del diablo. Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra las Entidades, contra las Autoridades, contra los gobernantes del mundo de esta oscuridad, contra los elementos espirituales del mal en las alturas celestiales. Por tanto, tomad toda la armadura de Dios, para que en el día malo podáis resistir y estar firmes, habiendo luchado contra todo. Preparaos [para la batalla], ceñidos vuestros lomos con la verdad y vestidos con la armadura de la justicia, y calzados los pies para proclamar [la buena nueva de la paz]. En toda situación tomad la fe como escudo con el que podréis apagar todos los proyectiles fulgurantes del Maligno. Tomad también el yelmo de la salvación y la espada del Espíritu, es decir, la palabra de Dios" (Ef 6,11-17).
WINOROSL - Símbolo del fruto producido, de nuestro crecimiento en la fe y de nuestra escalada hacia la salvación, hacia Jesús. Símbolo de estar injertados en el Cuerpo Místico de Cristo.
ESTRELLAS - Una referencia a las estrellas de la corona de la Mujer del Apocalipsis. Como afirma la Sabiduría del Eclesiástico: "La magnificencia de las estrellas es la belleza del cielo, un ornamento resplandeciente en las alturas del Señor. A la orden del Santo se adhieren a Su juicio y no se cansan de servir a sus guardianes" (Sir 43:9-10).
TOTUS TUUS - ¡Soy todo tuyo, Mary!
IMAGEN DE MARYA - una Mujer joven y hermosa que nos deslumbra con su belleza, su encanto, siempre señalándonos y conduciéndonos a Jesús. Llena de Gracia - Kecharitomene.
Anexo 1
Palabras del Juramento de la Guerrera María pronunciada durante la Ceremonia de Juramento de Paso de la Espada:
Ante Dios Todopoderoso y el Santísimo Virgen María Auxiliadora Los fieles, todos los ángeles y los santos, especialmente San Miguel Arcángel y a vosotros, hermanos míos, pongo mis manos sobre la Cruz y la Palabra de Dios, que es la Espada Espíritu.
Sosteniendo una espada, símbolo de mi lucha espiritual por la salvación de mi alma, a mis seres queridos y a toda persona a quien la Santísima Virgen María me envíe Virgen, prometo entregar toda mi vida a Jesucristo, mi Señor y Salvador, por las manos y el Corazón de la Santísima Virgen María.
Me comprometo a luchar contra mis pecados, mis vicios y todo lo que me aleja de del Amor de Dios y del hombre.
Me comprometo a defender la Iglesia católica, los más altos valores de la vida Cristianismo, matrimonio y familia cristiana.
María, soy todo tuyo. Mi todo es tuyo. Úsame como sólo voluntad, para la edificación del Reino de Dios en la tierra y la victoria total sobre el Satanás.
Totus Tuus, María. Amén.
Anexo 2
Conversación fraternal
Una vez al año, los candidatos que deseen ser tenidos en cuenta para el Mary's Warrior Pass deben superar con éxito una entrevista fraternal.
Cada año, el Coordinador del Movimiento nombra a una persona con experiencia - un Guerrero María Pasado que sea miembro del Consejo de Coordinadores o un Líder Regional - para que se encargue de preparar y realizar la entrevista fraterna. Esta persona, en consulta con el Moderador del Movimiento y el Coordinador del Movimiento, prepara el proceso de selección de los candidatos al Paso.
El proceso de selección de candidatos implica asegurarse de que el candidato cumple todos los requisitos de formación tanto espiritual como humana (§8 y §15) y que está plenamente preparado para tomar la Promesa de la Espada.
La forma y la puesta en práctica de las charlas de fraternidad se deciden cada año de forma individual.
Anexo 3
Código de la guerrera María
Código de la guerrera María - documento que contiene información sobre los principios del Movimiento para el año de formación, el organigrama actual del Movimiento, información organizativa, normas para la creación de nuevos grupos, las tareas y responsabilidades de los Líderes y sacerdotes, una explicación de quién es un Guerrero de María, información sobre cómo convertirse en Guerrero de María, el Himno del Guerrero y el Acta de Encomienda.